Hablar de retos en la educación ecuatoriana para el Siglo XXI es casi
una utopía; empecemos por el hecho de que no tenemos tecnologías adecuadas para
ejecutar los nuevos métodos de enseñanza – aprendizaje para trabajar con los
nativos digitales (actual generación). La maya curricular que rige en la
actualidad se encuentra desactualizada, mientras que continuamos con las
ponencias y clases magistrales tradicionales en los salones de clases.
Paula Bellizia,
vicepresidenta de operaciones de Microsoft en Latinoamérica, plantea lo siguiente:
“Nosotros no creemos que la tecnología va a
sustituir a las personas. Nuestra creencia es que la combinación entre la capacidad humana y la tecnología va
a generar un impacto positivo en la sociedad, y la educación es una pieza importante para que eso suceda…
” y explica que las actividades laborales cambiarán sustancialmente en la
mayoría de los trabajos, lo cual es significativo
"… que los
estudiantes cuentan con habilidades de colaboración y resolución de conflictos
y problemas…"
El manejo de la información que un
docente debe dominar al impartir sus horas clases es descomunal; ya que la
preparación previa de las clases las fuentes de información tienen que proceder
de estudios confluyentes, si a esto se le suman todos los obstáculos que
existen en las infraestructuras de las escuelas y colegios fiscales del país,
entramos en déficit y no se puede con ninguna de las dos cosas al mismo tiempo.
¡AHORA BIEN! ¿CUÁLES CON LAS POSIBLES SOLUCIONES?
El gobierno tendría que invertir para el desarrollo de nuevas
tecnologías que sean aplicables a nuestro contexto, dejando de lado el revanchismo
y las disputas políticas (lo cual considero que sería casi imposible); pero
veamos el ejemplo de nuestro vecino Colombia:
- El gobierno de Colombia le apuesta a la
tecnología, ya que el año anterior al conocer sobre los resultados de las
pruebas PISA, realizó un estudio
profundo sobre la aplicación de la inteligencia artificial al interior del ministerio
de educación como política de estado. Esto no quiere decir que reemplazaran a
los docentes por maquinas, más bien todo lo contrario; capacitarán a docentes a
través de la compañía Microsoft, mismo que apuntan a su crecimiento económico de
1,6 a 3,6 hasta el año 2030, debido a que el impacto más fuerte será en la
generación de nuevas carreras técnicas para el bachillerato y la universidad.
- En el artículo ¿De
qué manera la inteligencia artificial impactará a la educación? que
publicó la revista EL TIEMPO de Colombia, asegura que “la educación cumple un papel importante porque el sector académico debe estar muy bien preparado para instruir
académicamente en el desarrollo de la innovación y la implementación, por
ejemplo, de inteligencia artificial de
manera imparcial e inclusiva. Para eso será necesario que los profesores
preparen a sus estudiantes con 'skills' (habilidades) diferentes.”
Al hablar desde la experiencia docente, me permito dilucidar al
trabajar con las habilidades blandas que los niños, niñas y adolescentes pueden
llegar desarrollar como destrezas para la resolución de conflictos y problemas
que se le puedan presentar.
Mi propuesta por citar una de tantas, es trabajar en los estudiantes
metodologías como la de Montessori; que se caracteriza por proveer un ambiente
preparado, donde cada elemento tiene su razón de ser; en el que se ofrecen
oportunidades para comprometerse en cada trabajo que se realiza en el
desarrollo de la clase, mientras que el docente se caracteriza por ser el guía
y motivador, ayudándole a que en los estudiantes crezca la confianza y
disciplina en sí mismo.
La aplicación de Mabel Condemarín propone la integración de los
modelos en el desarrollo del lenguaje oral y escrito como por ejemplo fomentar
el “significado y valoración de la lengua
materna y de la identidad cultural de los estudiantes, el enriquecimiento de la
lengua materna, aprendizaje y desarrollo de la lectura y de la escritura”.
Los modelos holísticos son los referentes de las destrezas que se deben
aplicar, bajo el concepto donde se engloban los aportes de la psicolingüística,
las teorías del discurso y las teorías comprensivas.
El aporte de la psicolingüística se traduce en las siguientes acciones
para el maestro, en relación con el proceso de enseñanza/aprendizaje de la
lectura:
- "Proporcionar a los alumnos un
ambiente dentro de la sala de clases que les permita una inmersión en el
lenguaje escrito a través de rótulos, letreros, avisos, diario mural,
calendario, juegos didácticos de lenguaje escrito, registros de experiencias,
biblioteca de aula, etc.
- Brindar a los niños muchas
experiencias de escuchar cuentos narrados, leídos o grabados en los cuales
éstos vayan siguiendo visualmente las líneas aunque no sepan leer,
conjuntamente con la realización de experiencias compartidas sobre libros”
(Holdaway, 1979).
¿CÓMO APLICAR LAS HABILIDADES BLANDAS EN EDUCACIÓN?
En una entrevista para la revista forjachile.cl Pablo Pincheira, nos entrega algunas ideas y lineamientos sobre las habilidades blandas, esenciales para enfrentar exitosamente los desafíos del siglo XXI
Antes de comenzar a trabajar las habilidades socioemocionales con sus alumnos, ¿de qué manera y en qué aspectos se deben preparar los profesores?
“Se deben preparar principalmente en su propio autoconocimiento, volverse expertos en sí mismos para promover el desarrollo socioemocional en sus estudiantes. Reconociendo el potencial con el que cuentan, mirando la educación desde la mentalidad de crecimiento, poniendo el acento en el esfuerzo por sobre el talento. Luego, ponerlo en práctica desde la generación de vínculo con sus estudiantes. Se pueden preparar en relación a la alfabetización socioemocional, a la planificación de clases que potencien las habilidades socioemocionales, a través de metodologías que permitan poner atención al trabajo colaborativo y a la experiencia –por ejemplo, la metodología experiencial–, el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje basado en el error, la gamificación, etc. Especialmente, identificar los recursos con los que cuentan, como el trabajo en red junto a sus pares y a la comunidad educativa.”
En un colegio, ¿qué estrategias se pueden implementar a nivel institucional?
“Se puede promover una cultura del buen trato, poniendo acento en las fortalezas de todos los actores educativos; es decir, los estudiantes, profesores, asistentes de educación, equipos directivos, etcétera, generando instancias de trabajo colaborativo. Reconocer públicamente y de manera positiva el comportamiento prosocial, valorar la autorregulación y poner en práctica la empatía como parte de la cultura escolar.”
¿QUÉ TEMAS SE PUEDEN TRABAJAR EN EL AULA DE CLASES?
No puedo decir que exista un receta
mágica para solucionar todos los problemas existentes en el ámbito educativo,
pero de lo que si estoy seguro es de que las escuelas del Siglo XXI serán extremadamente
competitivas, y la maya curricular debe abrirse a nuevas asignaturas, con
enfoques aplicables y sustentables porque estamos viviendo la 4º
revolución industrial, en el que
las habilidades blandas o también conocidas como “soft skills” se vuelven esenciales
en el desarrollo educativo, es decir; que estamos hablando de INTELIGENCIA
EMOCIONAL.
Pues bien he aquí una lista de HABILIDADES BLANDAS PARA LA APLICACIÓN
EN LA EDUCACIÓN:
- Autoliderazgo.- capacidad para dirigir su
propia vida.
- Automotivación
y Pasión.- fuente de energía para alcanzar las metas.
- Creatividad.-
capacidad para innovar e imaginar.
- Comunicación
y escucha activa.- habilidad para intercambiar mensajes con las demás
personas.
- Visión.-
capacidad de mantenerse concentrado en los objetivos propuestos.
- Estrategia
y gestión del tiempo.- priorizar las tareas, planificación y organización.
- Valores
y principios personales.- desarrollar valores de responsabilidad, compromiso, humildad, integridad, generosidad,
justicia, templanza, honradez…
- Autoconfianza.-
conocer las fortalezas y debilidades propias, confiando en los talentos natos.
- Resilencia.-
autoregulación emocional, habilidad para
lidiar con frustraciones.
- Habilidades.- capacidad para crear vínculos
emocionales estables y de calidad.
Esto solo fue un pensamiento al aire.