viernes, 19 de mayo de 2023

EL RETORNO DE LA EDUCACIÓN A LA NORMALIDAD

 Después de tres años y habiendo declarado la pandemia terminada, la comunidad educativa en el Ecuador inicia realmente los procesos de enseñanza aprendizaje en a nivel nacional, las observaciones son innumerables iniciando por la infraestructura de las instituciones educativas que quedaron en el abandono y sin falta de mantenimiento; algunas de ellas terminaron por destruirse los mobiliarios que son utilizados por los estudiantes.

Lejos de hablar de la infraestructura, mobiliario, equipos tecnológicos, servicios de internet, agua y TICs; hay algo que va más allá de cualquier situación de la que nos podamos quejar -al fin y al cabo son cosas que se solucionan trabajando con las madres y padres de familia como de costumbre- y es falta de motivación por los estudios. ¿Será acaso que estamos dejando todo a la tecnología y no queremos hacer el mínimo esfuerzo por hacer que los niños, niñas y adolescente se motiven por adquirir nuevos conocimientos?; ¿Será que la pandemia nos dejo hizo darnos cuenta que para educarnos no necesitamos ir a las escuelas y colegios para formarnos académicamente?; ¿Será que las redes sociales tienen mas importancia que el propio futuro profesional del cual se van a valer las nuevas generaciones?

Existe ya una problemática que se presenta en el aquí y ahora, que va a repercutir a mediano plazo. ya había hablado de la decadencia de la educación en Ecuador, lo que si considero grave es el problema de la lecto-escritura luego de la pandemia las consecuencias de la no adaptación a las aulas de clase y a la educación presencial de manera formal, si a eso se le suma los niños y niñas que presentan déficit de atención por el excesivo uso de la tecnología y la adicción a las redes sociales, la falta de ejercitación para resolver las operaciones matemáticas básicas a partir de dos y tres cifras, la falta de comprensión lectora y razonamiento lógico matemático porque no pueden entender una orden escrita, se convierte en algo extremadamente preocupante.

No sirve de mucho tener a docentes con maestrías o PHD si no existe colaboración al interior de la casa, es lamentable pero hay muchísimas madres y padres de familia que no presionan a sus hijo/as para que obtengan los conocimientos básicos que les servirán toda la vida; al menos en este sentido, la nueva Ley de Educación del Ecuador se la han hecho los correctivos necesarios para de alguna manera exigirles en las aulas a los estudiantes.

Escribir a mano mientras se escucha a alguien diciendo algo importante o mientras se hace el ejercicio del dictado, es gratificante y renovador debido a que el cerebro trabaja con todos los sentidos para que las funciones ejecutivas se mantengan activas, de igual manera realizar ejercicios de razonamiento matemático o aplicar las operaciones básicas de dos o tres cifras de forma mental sirven para mejorar la concentración y fortalece los procesos psíquicos superiores, no como una forma de automatizar los conocimientos adquiridos sino para estar conscientes de que esos procesos los vamos a realizar de forma más efectiva y rápida.

Esto solo fue un pensamiento al aire.


PD: Es grato compartir estos pensamientos al aire con ustedes mis lectores; un fraterno abrazo a la distancia, pero en esta ocasión me gustaría saber tu opinión sobre que temas quieren que hable en las próximas publicaciones, exceptuando los de religión y deportes.




martes, 16 de mayo de 2023

EL PROBLEMA DE LA LECTO-ESCRITURA LUEGO DE LA PANDEMIA

 Aun no sé cómo abordar este tema, que a más de un docente y en especial a las madres y padres de familia en el presente año lectivo los tiene de cabeza es el problema de la lecto-escritora. La utilización de los dispositivos electrónicos como teléfonos inteligentes, televisores por comandos de audio y diferentes artefactos electrónicos hizo que se cambien los modelos pedagógicos durante las distintas etapas de la cuarentena durante la pandemia hasta retornar a la educación presencial.

 “La escritura digital fue predominante durante este periodo, coartando la promoción de la escritura a mano. Esto ha llevado la disfunción en la cantidad de tiempo que los niños dedican a escribir a mano, debido a la ausencia de una estimulación en sus funciones ejecutivas… … apunta a que los estudiantes en edad temprana no adquieran y desarrolles las destrezas motoras finas, repercutiendo negativamente en su desarrollo cognitivo…” – Dr. Sandoval Obando.

 Es preocupante que el numero de niños con esta problemática se encuentre en alza, por la falta de atención por parte de las madres y padres para que sus hijos desarrollen estas destrezas motoras finas. La falta de praxis en la escritura hace que los aprendizajes en las aulas de clase se vuelvan lentos, requiriendo que los docentes apliquen adaptaciones curriculares y se cargue de trabajo extra dentro y fuera del aula de clase; las actividades extracurriculares en los centros de atención psicopedagógicos se encuentran abarrotadas por algo que se puede solucionar en casa.

 La escritura a mano tiene los beneficios de mejorar las funciones ejecutivas como la atención, concentración, procesamiento de patrones visuales diferentes a los que ofrece la uniformidad del teclado virtual de los teléfonos. La lecto-escritura a mano ayuda en los procesos psíquico-superiores como la coordinación visual, movimiento arcaicos oculares, nuevas conexiones neuronales, memoria de trabajo, nombramiento de letras, configuraciones de sílabas simples y compuestas, planificación para formar letras, formar oraciones simples y compuestas con sintaxis, la integración visual y táctil, los trazos en la ortografía que permiten anticipar la comprensión de cada palabra que se expresa.

 Podría decirse hasta cierto punto la escritura a mano sirve de forma terapéutica para calmar la ansiedad ya que los dos hemisferios del cerebro trabajan tanto en lo cognitivo como en lo relacional al expresar las emociones y sentimientos si redactan una carta o un relato de análisis en una tarea escolar.

 Es normal que en los niños en edad temprana escolar sientan el rechazo por realizar estas actividades de escritura manual, puesto que su experiencia ha sido reproducir textos elaborados de otras personas por el copia y pega, o por los métodos tradicionales de dictado y copia; por ende los espacios de escritura son importantes donde se incluya la grafomotricidad fina como el grafismo digital.

El respetar las reglas gramaticales son la base para continuar con el desarrollo de las habilidades cognitivas, puesto que la escritura virtual en el mundo digital en el cual vivimos, debemos de tener una comunicación clara y congruente; debemos de centrarnos en el entorno en que los aprendizajes deben de tener la relevancia debida al interior del hogar cuando se envían las tareas a los niños. Por ejemplo una de las recomendaciones que siempre les hago a las madres y padres de familia que atiendo en mi lugar de labores es que puedan iniciar con tareas simples como escribir la lista de compras del mercado, elaborar tarjetas de felicitaciones o saludos de cumpleaños, cartas dirigidas a un familiar que quieran mucho pero que se encuentre en algún lugar lejano (como otra ciudad, cantón o provincia), se pueden generar juegos tales como el ahorcado, chantón chantón (parame el carro/mano), escribir anécdotas o historias graciosas que les ha ocurrido incluso el mismo hecho de enseñarles a escribir poemas o canciones.


Esto solo fue un pensamiento al aire.


viernes, 18 de noviembre de 2022

LA EDUCACIÓN ECUATORIANA Y EL PRIMER AÑO DE CLASES PRESENCIALES

Desde el 9 de mayo de 2022 hasta la fecha actual noviembre de 2022 luego de haber iniciado las clases presenciales en el litoral ecuatoriano, en el régimen Costa-Galápagos los 1,9 millones de estudiantes (82,68%) corresponden a instituciones educativas fiscales de acuerdo a los datos proporcionados por el Ministerio de Educación del país, se ha evidenciado las falencias del sistema implementado durante el confinamiento por la Covid19. 

Existiendo una decadencia en la importancia que le dan a las clases presenciales, nos está costando normalizar las actividades dentro de las aulas de las instituciones educativas; prefieren tomarse fotos, hacer memes a los docentes, grabar videos de tiktoks que no tienen nada que ver con la pedagogía y los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Sin embargo quiero rescatar a aquellos docentes que se preparan cada día con la vocación de servir a los niños/ñas y adolescentes. esos que se preparan con cada curso que el gobierno imparte, aquellos que realmente hacen su metro cuadrado diferente; esos que le cambian el animo a los estudiantes que ya no quieren regresar a clases y que lo hacen solo por mantenerse dentro de la escuela o colegio como un refugio para sus problemas familiares y personales que le toca vivir en casa o su comunidad.

Lo que el gobierno nos debe aún es la infraestructura de los planteles que por motivos de estar sin mantenimiento por 2 años (2020 - 2021) los deterioros son evidentes, ya que son 2 gobiernos que han transcurrido sin hacer las adecuaciones para el retorno a clases presenciales de la forma en que se pueda recibir con comodidad a la comunidad educativa; sin embargo hay que recalcar que han sido los padres de familia responsables quienes colaboran de forma desinteresada que la infraestructura y mantenimiento del mobiliario sean reparados a cabalidad.

Los procesos pedagógicos y de conocimiento se han reducido a meramente algo de cultura general sin profundizar en los temas, los estudiantes que les gusta la lectura o que al menos la practican se redujeron en un 40% porque las redes sociales y las competencias de los llamados ahora eSports han desplazado todo tipo de interés por la educación.

El problema con el cual enfrenta la educación fiscal es la deserción escolar de las menos 100000 estudiantes han dejado las aulas de clase en lo que va del calendario escolar lo cual representa un aproximado del 5.3% de la población escolar a nivel de la región Costa-Galápagos.

Quisiera rescatar las cosas positivas que se presentan dentro del marco educativo, no obstante el país esta atravesando por la peor crisis que ha tenido en su historia, pero ese es otro cuento...


Esto es solo un pensamiento al aire.

martes, 1 de noviembre de 2022

Las horas más oscucras del Ecuador.

Tal parece que estamos a punto de tocar fondo y lo peor de todo es que ningún político hace nada más que enfocarse en las próximas contiendas electorales sin propuestas reales a combatir toda la podredumbre en la que nos sumimos cada día más.

Los narcoterroristas hacen de las "vacunas" su cajero automático; podríamos que decir que cabe la expresión "estamos sin ley ni Dios"; a veces creo que nos encontramos al filo de una guerra civil, porque la ciudadanía esta cansada de los sicariatos, desempleo, trafico de drogas, corrupción en altas esferas políticas desde la asamblea hasta el barrendero municipal.

Duele ver que no existen medicinas en los hospitales públicos y menos en los del IESS; todos y cada uno, con turnos copados, con gente durmiendo afuera de los hospitales para esperar que sean atendidos el mismo día. el desempleo es cada vez mayor y se disparan las alarmas por la desesperación de las personas que salen a ganarse la vida de forma honesta; siendo presa fácil de explotación laboral por el subempleo.

La policía y el ejercito sumidos en escándalos de corrupción con narcogenerales, ya que se eliminaron los mecanismos de control que aparentaron existir, la falta de presupuesto para cambiar el armamento obtuso de estas instancias públicas que requieren atención inmediata. La falta de preparación técnica y leyes que benefician  más a los mismos pillos de barrio, a los narcotraficantes y organizaciones delictivas que amenazan con generar el caos extremo porque los 2 gobiernos anteriores pactaron para que hicieran lo que querían en silencio y con la venia de esos gobernantes.

El colapso del sistema vial del país con carreteras de primer y segundo orden sin mantenimiento y con sobre pecios en la construcción de cada una y lo peor de todo es que hay gente que defiende esos sistemas por el solo hecho de decir "tenemos carreteras", y a menos de 10 años ya no sirven.

Las cárceles se encuentran abarrotadas de organizaciones delictivas que sirven de escuelas para quienes quieren perfeccionar sus fechorías, no existe el control al interior de cada una porque se convirtieron en territorios delimitados para traficar con todo tipo de sustancias; donde ni la misma policía si quiera puede ingresar a controlar por los reglamentos absurdos de que los DERECHOS HUMANOS han impuesto para estos pillos.

El recorte al presupuesto para las Universidades ha hecho que se pierdan cupos y partidas presupuestarias para contratar nuevo personal docente, y que aquellos jóvenes que quieren estudiar una carrera profesional se ve truncada por eliminar las pruebas de ingreso que eran controladas por el gobierno, las únicas opciones que se tienen en la actualidad apuntan a privatizar la educación superior. Las becas para quienes quieren ir a estudiar al exterior quedaron en la nada, y con sumas astronómicas impagables porque los asambleístas no lo consideran importante.

Matricular un vehículo, sacar la cédula, renovar la licencia de conducción o pagar los impuestos prediales, es más rápido y ágil pagarle al tramitador porque con ellos no se pasa tiempo para hacer fila.

Se dejó de construir escuelas, colegios, Cuarteles de Policías, hospitales o subcentros de salud; pero si vemos que los asambleístas se quejan que no les alcanza el sueldo; mientras se rifan los proyectos sociales pasando por debajo de la mesa el maletín con dinero para ver si se ejecuta o no es viable elevar el precio para la coima. Tampoco existen propuestas contundentes para recuperar el dinero que se llevó un presidente que estuvo hace 2 gobiernos y de paso con un vicepresidente en la cárcel sin que le hayan quitado un centavo del dinero mal habido que se comprobó en varios juicios que tiene.

Estamos viviendo las consecuencias de elegir mal a nuestros gobernantes, con un prófugo de la justicia que no hace más que vociferar de ser inocente y no viene a dar la cara  mientras se esconde en Bélgica con un exilio propio de los cobardes; éstas, son las consecuencias de los planes de un gobierno improvisado, de decisiones tibias, teniendo a los asesores que son de la ideología y gobierno antagónico; cuando lo primero que debió ejecutar es haber echado a quienes estuvieron en el turno anterior y no andar de blandengue con diálogos y encuentros con los enemigos políticos.

Después de hoy se puede decir que "el pueble salva al pueblo"; que los atentados acontecidos en estos días por las amenazas de los pseudos carteles que quieren poner de rodillas a los verdaderos ciudadanos, amedrentando con carros bomba, amotinamientos carcelarios que en estos 3 años han causado tanto dolor a los ecuatorianos. 

Estamos viviendo las horas más oscuras en el Ecuador; dejamos de ser un país de paz para convertirnos en el terror de Sur América.

Esto es un pensamiento al aire.


martes, 28 de enero de 2020

LOS NUEVOS RETOS EN LA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI EN ECUADOR

Hablar de retos en la educación ecuatoriana para el Siglo XXI es casi una utopía; empecemos por el hecho de que no tenemos tecnologías adecuadas para ejecutar los nuevos métodos de enseñanza – aprendizaje para trabajar con los nativos digitales (actual generación). La maya curricular que rige en la actualidad se encuentra desactualizada, mientras que continuamos con las ponencias y clases magistrales tradicionales en los salones de clases.

Paula Bellizia, vicepresidenta de operaciones de Microsoft en Latinoamérica, plantea lo siguiente: “Nosotros no creemos que la tecnología va a sustituir a las personas. Nuestra creencia es que la combinación entre la capacidad humana y la tecnología va a generar un impacto positivo en la sociedad, y la educación es una pieza importante para que eso suceda… ” y explica que las actividades laborales cambiarán sustancialmente en la mayoría de los trabajos, lo cual es significativo "… que los estudiantes cuentan con habilidades de colaboración y resolución de conflictos y problemas…"

El manejo de la información que un docente debe dominar al impartir sus horas clases es descomunal; ya que la preparación previa de las clases las fuentes de información tienen que proceder de estudios confluyentes, si a esto se le suman todos los obstáculos que existen en las infraestructuras de las escuelas y colegios fiscales del país, entramos en déficit y no se puede con ninguna de las dos cosas al mismo tiempo.


¡AHORA BIEN! ¿CUÁLES CON LAS POSIBLES SOLUCIONES?

El gobierno tendría que invertir para el desarrollo de nuevas tecnologías que sean aplicables a nuestro contexto, dejando de lado el revanchismo y las disputas políticas (lo cual considero que sería casi imposible); pero veamos el ejemplo de nuestro vecino Colombia:
  • El gobierno de Colombia le apuesta a la tecnología, ya que el año anterior al conocer sobre los resultados de las pruebas PISA, realizó un  estudio profundo sobre la aplicación de la inteligencia artificial al interior del ministerio de educación como política de estado. Esto no quiere decir que reemplazaran a los docentes por maquinas, más bien todo lo contrario; capacitarán a docentes a través de la compañía Microsoft, mismo que apuntan a su crecimiento económico de 1,6 a 3,6 hasta el año 2030, debido a que el impacto más fuerte será en la generación de nuevas carreras técnicas para el bachillerato y la universidad.
  • En el artículo ¿De qué manera la inteligencia artificial impactará a la educación? que publicó la revista EL TIEMPO de Colombia, asegura que “la educación cumple un papel importante porque el sector académico debe estar muy bien preparado para instruir académicamente en el desarrollo de la innovación y la implementación, por ejemplo, de inteligencia artificial de manera imparcial e inclusiva. Para eso será necesario que los profesores preparen a sus estudiantes con 'skills' (habilidades) diferentes.”



Al hablar desde la experiencia docente, me permito dilucidar al trabajar con las habilidades blandas que los niños, niñas y adolescentes pueden llegar desarrollar como destrezas para la resolución de conflictos y problemas que se le puedan presentar.
Mi propuesta por citar una de tantas, es trabajar en los estudiantes metodologías como la de Montessori; que se caracteriza por proveer un ambiente preparado, donde cada elemento tiene su razón de ser; en el que se ofrecen oportunidades para comprometerse en cada trabajo que se realiza en el desarrollo de la clase, mientras que el docente se caracteriza por ser el guía y motivador, ayudándole a que en los estudiantes crezca la confianza y disciplina en sí mismo.

La aplicación de Mabel Condemarín propone la integración de los modelos en el desarrollo del lenguaje oral y escrito como por ejemplo fomentar el “significado y valoración de la lengua materna y de la identidad cultural de los estudiantes, el enriquecimiento de la lengua materna, aprendizaje y desarrollo de la lectura y de la escritura”. Los modelos holísticos son los referentes de las destrezas que se deben aplicar, bajo el concepto donde se engloban los aportes de la psicolingüística, las teorías del discurso y las teorías comprensivas.

El aporte de la psicolingüística se traduce en las siguientes acciones para el maestro, en relación con el proceso de enseñanza/aprendizaje de la lectura:

  • "Proporcionar a los alumnos un ambiente dentro de la sala de clases que les permita una inmersión en el lenguaje escrito a través de rótulos, letreros, avisos, diario mural, calendario, juegos didácticos de lenguaje escrito, registros de experiencias, biblioteca de aula, etc.
  • Brindar a los niños muchas experiencias de escuchar cuentos narrados, leídos o grabados en los cuales éstos vayan siguiendo visualmente las líneas aunque no sepan leer, conjuntamente con la realización de experiencias compartidas sobre libros” (Holdaway, 1979).


¿CÓMO APLICAR LAS HABILIDADES BLANDAS EN EDUCACIÓN?

En una entrevista para la revista forjachile.cl Pablo Pincheiranos entrega algunas ideas y lineamientos sobre las habilidades blandas, esenciales para enfrentar exitosamente los desafíos del siglo XXI

Antes de comenzar a trabajar las habilidades socioemocionales con sus alumnos, ¿de qué manera y en qué aspectos se deben preparar los profesores?

“Se deben preparar principalmente en su propio autoconocimiento, volverse expertos en sí mismos para promover el desarrollo socioemocional en sus estudiantes. Reconociendo el potencial con el que cuentan, mirando la educación desde la mentalidad de crecimiento, poniendo el acento en el esfuerzo por sobre el talento. Luego, ponerlo en práctica desde la generación de vínculo con sus estudiantes. Se pueden preparar en relación a la alfabetización socioemocional, a la planificación de clases que potencien las habilidades socioemocionales, a través de metodologías que permitan poner atención al trabajo colaborativo y a la experiencia –por ejemplo, la metodología experiencial–, el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje basado en el error, la gamificación, etc. Especialmente, identificar los recursos con los que cuentan, como el trabajo en red junto a sus pares y a la comunidad educativa.”

En un colegio, ¿qué estrategias se pueden implementar a nivel institucional?


“Se puede promover una cultura del buen trato, poniendo acento en las fortalezas de todos los actores educativos; es decir, los estudiantes, profesores, asistentes de educación, equipos directivos, etcétera, generando instancias de trabajo colaborativo. Reconocer públicamente y de manera positiva el comportamiento prosocial, valorar la autorregulación y poner en práctica la empatía como parte de la cultura escolar.”
¿QUÉ TEMAS SE PUEDEN TRABAJAR EN EL AULA DE CLASES?

No puedo decir que exista un receta  mágica para solucionar todos los problemas existentes en el ámbito educativo, pero de lo que si estoy seguro es de que las escuelas del Siglo XXI serán extremadamente competitivas, y la maya curricular debe abrirse a nuevas asignaturas, con enfoques aplicables y sustentables porque estamos viviendo la 4º revolución industrial,  en el que las habilidades blandas o también conocidas como “soft skills” se vuelven esenciales en el desarrollo educativo, es decir; que estamos hablando de INTELIGENCIA EMOCIONAL.

Pues bien he aquí una lista de HABILIDADES BLANDAS PARA LA APLICACIÓN EN LA EDUCACIÓN:
  1. Autoliderazgo.- capacidad para dirigir su propia vida.
  2. Automotivación y Pasión.- fuente de energía para alcanzar las metas.
  3. Creatividad.- capacidad para innovar e imaginar.
  4. Comunicación y escucha activa.- habilidad para intercambiar mensajes con las demás personas.
  5. Visión.- capacidad de mantenerse concentrado en los objetivos propuestos.
  6. Estrategia y gestión del tiempo.- priorizar las tareas, planificación y organización.
  7. Valores y principios personales.- desarrollar valores de responsabilidad, compromiso, humildad, integridad, generosidad, justicia, templanza, honradez…
  8. Autoconfianza.- conocer las fortalezas y debilidades propias, confiando en los talentos natos.
  9. Resilencia.- autoregulación emocional, habilidad para lidiar con frustraciones.
  10. Habilidades.- capacidad para crear vínculos emocionales estables y de calidad.
Esto solo fue un pensamiento al aire.



viernes, 10 de enero de 2020

ECUADOR SE QUEDÓ DE AÑO EN EDUCACIÓN Y FUERA DEL RANKING MUNDIAL


Para la edición de las pruebas PISA del año 2018, (donde los resultados fueron publicados el año anterior) se enfocaron en la evaluación a las capacidades de lectura que según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico <OCDE> los primeros lugares los ocuparon los asiáticos. Para américa latina Chile fue el país con mejores resultados en lectura a nivel global, seguido de Uruguay y Costa Rica.

¿Y QUÉ PASO CON ECUADOR?
¡Frustrante!; no encuentro otra palabra para describir la “crónica de una muerte anunciada” en los procesos de educación que tiene el país. Si bien ya lo dije en un artículo que hablé sobre la DECADENCIA DE LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR, vaticinando que ocurriría esto… ECUADOR ESTÁ FUERA DEL RANKING MUNDIAL, junto con Bolivia, Cuba, EL Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Venezuela.

¿DÓNDE QUEDO EL ESFUERZO DEL INEVAL?
El chiste se cuenta solo así que hagamos un poco de memoria colectiva… en el año 2015 en el país se implementó el sistema de evaluaciones para estar preparados en el 2017, sin embargo el Instituto Nacional De Evaluación Educativa (INEVAL) informó que el 49% de los estudiantes alcanzaron apenas el nivel 2 de lectura, el 43% fue en Ciencias y el escaso 29% en matemáticas; según el mismo comunicado que se emitió desde esa cartera de estado.

Todo quedó en fríos números estadísticos solo para “justificar” la inversión que el país estaba realizando en educación, mientras que el Ministerio de Educación gastó nada más que 3.851 millones de dólares para la selección de personal docente, contratación de profesionales en el área de psicología y educación inclusiva (DECE-UDAI), en la potenciación de escuelas emblemáticas y la creación de las unidades educativas del milenio.
¡TODO QUEDÓ EN NADA!

COMO DICEN EN PLAZA SESAMO ¿QUÉ APRENDIMOS DE ÉSTA LECCIÓN?
Son muchísimas las interrogantes que se presentan; son preocupantes los niveles de comprensión lectora y más con los resultados obtenidos en las pruebas en razonamiento lógico matemático.

¿Qué calidad educativa esperamos con niños y adolescentes que poco o nada les importa sus calificaciones y ser mejores?; ¿Será acaso que fue el sistema de calificaciones está fallando?; ¿Será la falta de ética de nueva generación de docentes, la que no hace su trabajo respectivo y solo pasa quejándose de los trámites burocráticos que cada parcial y fin de Quimestre deben de realizar?; ¿será que quienes mandan en la casa son los niños, niñas y adolescentes, y no los padres de familia y/o representantes legales?

Dos de las áreas más importantes que son base fundamental para los procesos educativos quedaron en aire; entonces, se podría barajar la posibilidad de que en nuestro país no existen HÁBITOS DE ESTUDIO. En pocas palabras, Ecuador reprobó y perdió el cupo del colegio a nivel mundial y por eso fue expulsado (como se diría en lenguaje coloquial).

Al interior del magisterio nacional las opiniones se encuentran dividas por asuntos políticos que se podrían tratar en otro blog; pero aquí se cuestiona al sistema educativo que rige en la actualidad, y; que muy pocos educadores, docentes y autoridades les importa un rábano. Se enfocan en situaciones absurdas en que si es bueno o malo enviar muchas tareas a los estudiantes a la casa para que estos desarrolles las habilidades necesarias o no, se cuestionan las leyes permitieron que los estudiantes consuman drogas al interior de las instituciones educativas, o que no existe el respeto a los docentes por parte de los padres de familia y estudiantes, que los Distritos educativos en conjunto con los DECE-UDAI se convirtieron en comisarías, se cuestionan que nadie asume la responsabilidad de los roles en casa; y las constantes quejas por los registros de burocráticos.

Todos lanzan la piedra, pero nadie asume la responsabilidad en la práctica.

Esto solo fue un pensamiento al aire.

lunes, 30 de diciembre de 2019

CUANDO UNA FAMILIA SE DESINTEGRA

En los últimos 25 años hemos vivido una época de transición generacional y tecnológica a tal punto que considero que no estamos deshumanizando; le damos más importancia a las cosas materiales, a los avances científicos y lo que es peor tenemos tanta “información” y no sabemos qué hacer con ella, dando por cierto algo que diga “según estudios” pero jamás citan un referencia específica concreta; seguimos las “seudociencias” con consejos que nos llevaran a la felicidad, sin embargo; nos olvidamos de lo más importante LA FAMILIA.

Todos estos antecedentes tienen como resultado la desintegración familiar por las rupturas de los lazos familiares, lo cual en algunos casos suele ser beneficioso, que en otros provoca consternación  confusión e impotencia en la salud mental y emocional provocado por el quiere de los roles de los integrantes que lo viven; por la incapacidad que tienen para asumirlos, desempeñarlos y vivirlos de forma consciente en donde todos se ven perjudicados.

La psicología nos dice que tenemos varios tipos de familia en las que vivimos estructurados; voy a citar algunas como por ejemplo: la familia nuclear, aglutinada, desligada integradas, familias de tres generaciones, familias cambiantes, familias reestructuradas (padrastros o madrastras).

Ahora bien, las causas varían de acuerdo a la situación por la cual se encuentran cada uno de los integrantes de la familia las más comunes son: por motivos de migración, problemas con la familia política, mala comunicación, adicciones, muerte de un familiar, violencia intrafamiliar, pandillerismo, inmadurez emocional, falta o exceso de trabajo etc. …

Regularmente son los más pequeños son quienes reflejan el sufrimiento con conductas disruptivas, con una comunicación básica e inasertivas hacia quienes son sus cuidadores; mientras que las consecuencias se ven proyectadas en su desarrollo emocional, y los niños no entienden el significado de responsabilidad y obligación debido a que no existe exigencia por parte de los padres.

Las relaciones sociales a través de los diversos medios  de comunicación que hay en el internet han hecho que las actuales generaciones distorsionen la forma de cómo se conciben las relaciones personales y familiares. Hemos dejado de lado el respeto, la cordialidad y la sinceridad; ya nadie puede expresar una opinión de forma respetuosa si no que todo se considera ofensivo o toxico en donde todos tienen la razón y nadie quiere ceder su posición tan solo por no pedir disculpas.

En nuestra realidad, nadie quiere asumir las responsabilidades de orientar y guiar a esta nueva generación de niños, adolescentes y jóvenes; porque en muchos de ellos están siendo educados con el ejemplo de la violencia muda que existe al interior del hogar por la falta de compromiso de los padres o cuidadores. Existe un enorme vacío ante la falta de convicción para hacer las cosas de forma correcta y asumir esa columna vertebral que nos ayude a caminar como sociedad.

“Lo que inicia mal, termina peor”; así lo decían nuestros abuelos quienes han sido las cabezas de hogar durante muchos años (en los casos que aún siguen viviendo juntos en matrimonio); pero ¿qué pasa cuando no se escucha a estas personas que son sabias (por la experiencia de los años vividos)? Pues bien; allí es donde se originan los problemas y disputas debido al contexto generacional; ya que la dificultad no viene por las diferencias de opiniones, sino por la falta de empatía y orgullo excesivo de quien no escucha atentamente la voz de la experiencia.

Esto solo es un pensamiento al aire.