Después de tres años y habiendo declarado la pandemia terminada, la comunidad educativa en el Ecuador inicia realmente los procesos de enseñanza aprendizaje en a nivel nacional, las observaciones son innumerables iniciando por la infraestructura de las instituciones educativas que quedaron en el abandono y sin falta de mantenimiento; algunas de ellas terminaron por destruirse los mobiliarios que son utilizados por los estudiantes.
Lejos de hablar de la infraestructura, mobiliario, equipos tecnológicos, servicios de internet, agua y TICs; hay algo que va más allá de cualquier situación de la que nos podamos quejar -al fin y al cabo son cosas que se solucionan trabajando con las madres y padres de familia como de costumbre- y es falta de motivación por los estudios. ¿Será acaso que estamos dejando todo a la tecnología y no queremos hacer el mínimo esfuerzo por hacer que los niños, niñas y adolescente se motiven por adquirir nuevos conocimientos?; ¿Será que la pandemia nos dejo hizo darnos cuenta que para educarnos no necesitamos ir a las escuelas y colegios para formarnos académicamente?; ¿Será que las redes sociales tienen mas importancia que el propio futuro profesional del cual se van a valer las nuevas generaciones?
Existe ya una problemática que se presenta en el aquí y ahora, que va a repercutir a mediano plazo. ya había hablado de la decadencia de la educación en Ecuador, lo que si considero grave es el problema de la lecto-escritura luego de la pandemia las consecuencias de la no adaptación a las aulas de clase y a la educación presencial de manera formal, si a eso se le suma los niños y niñas que presentan déficit de atención por el excesivo uso de la tecnología y la adicción a las redes sociales, la falta de ejercitación para resolver las operaciones matemáticas básicas a partir de dos y tres cifras, la falta de comprensión lectora y razonamiento lógico matemático porque no pueden entender una orden escrita, se convierte en algo extremadamente preocupante.
No sirve de mucho tener a docentes con maestrías o PHD si no existe colaboración al interior de la casa, es lamentable pero hay muchísimas madres y padres de familia que no presionan a sus hijo/as para que obtengan los conocimientos básicos que les servirán toda la vida; al menos en este sentido, la nueva Ley de Educación del Ecuador se la han hecho los correctivos necesarios para de alguna manera exigirles en las aulas a los estudiantes.
Escribir a mano mientras se escucha a alguien diciendo algo importante o mientras se hace el ejercicio del dictado, es gratificante y renovador debido a que el cerebro trabaja con todos los sentidos para que las funciones ejecutivas se mantengan activas, de igual manera realizar ejercicios de razonamiento matemático o aplicar las operaciones básicas de dos o tres cifras de forma mental sirven para mejorar la concentración y fortalece los procesos psíquicos superiores, no como una forma de automatizar los conocimientos adquiridos sino para estar conscientes de que esos procesos los vamos a realizar de forma más efectiva y rápida.
Esto solo fue un pensamiento al aire.
PD: Es grato compartir estos pensamientos al aire con ustedes mis lectores; un fraterno abrazo a la distancia, pero en esta ocasión me gustaría saber tu opinión sobre que temas quieren que hable en las próximas publicaciones, exceptuando los de religión y deportes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario