miércoles, 6 de febrero de 2019

LA DECADENCIA DE LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR

Luego de que han transcurrido 2 años de la posesión del presidente de la república Lcdo. Lenin Moreno y de los cambios administrativos que se han dado en los diferentes ministerios, no se ven mejoras ni avances en los procesos; especialmente en Educación.

Para muestra Ecuador "se quedó de año" < como se dice en el argot popular> con las famosas pruebas PISA que fueron aplicadas a 6500 estudiantes aproximadamente en Octubre de 2018, todo esto se origino a que en el año 2014 el país entro a ser parte de este programa de evaluación internacional. Si! es cierto que hubo la preparación y las pruebas piloto y todo lo demás para que los organizadores hagan los ajustes necesarios de acuerdo con la realidad nuestra. 

En este proceso se hizo una elección aleatoria de las escuelas, colegios y unidades educativas fiscales, particulares, fiscomisionales, municipales a nivel nacional; los resultados fueron tema de debate en los múltiples medios de comunicación que existen, debido a que el 70,9% de los estudiantes evaluados no alcanzó los niveles básicos para resolver los problemas cotidianos que se presentan en estas pruebas estandarizadas y reguladas como ya se lo mencionó. Ante esto las declaraciones del reciente ministro de educación Milton Luna y sus declaraciones “Hay problemas estructurales serios en la educación ecuatoriana e incluso en los esfuerzos que se realizaron en los últimos 10 años, con tanta cantidad de recursos, hay algo en lo que se equivocaron y tenemos que rectificar”.

Desde el gobierno anterior siempre lo he dicho que el problema en la educación ecuatoriana radica en la premisa de que "cualquiera puede ser profesor"... entonces, ¿cómo podemos exigir una educación de calidad en las escuelas, colegios y unidades educativas fiscales y particulares?; ¿por qué se permite pulular con lo más importante de un país como lo es la formación académica y científica si no existen docentes de formación y de carrera?; ¿será entonces que quienes nos gobiernan quieren mantenernos distraídos e ignorantes para ellos continuar acumulando sus cuentas bancarias con el sueldo de los contribuyentes?; ¿por qué no salimos del letargo pusilánime en el que nos encontramos?

"Hay tres grandes problemas sociales que este país está luchando: La educación, la pobreza y las drogas. dos de ellos hablan de, y uno de ellos no lo hacemos"
-Steven Soderbergh-

Una mirada más profunda hacia este problema, es la falta de compromiso de las personas que se encargan de educar; si bien es cierto no son todos, pero la gran mayoría que ingreso al magisterio en los últimos 10 años dejan mucho que desear como profesores <aquellos que no tienen instrucción formal pedagógica> y solo por nombrar algunas de las observaciones pertinentes:

  • No preparan las clases que deben enseñar de acuerdo a la malla curricular porque improvisan o hacen que los estudiantes en la clase se pongan a leer lo que dicen los textos.
  • No tienen noción de lo que es la psicopedagogía, didáctica, dialéctica y praxis en los procesos de evaluación a los estudiantes.
  • Los docentes improvisados, no manejan los diferentes tipos de adaptaciones curriculares para los estudiantes que presentan Necesidades Educativas Especiales
  • No utilizan el léxico adecuado para impartir los conocimientos necesarios de la materia que en clases.
  • La limitación del docente en el manejo de herramientas tecnológicas en las aulas de clase, se convierte en el impedimento más grande en esta era digital; convirtiéndose en una desventaja letal.
  • La falta de investigación en propuestas innovadoras en las aulas de clase con proyectos pedagógicos sustentables por parte de los docentes, se convierte en una mordaza para generar nuevos conocimientos.
  • La burocratización de la educación resta tiempo necesario para cumplir con todas las actividades que van enmarcadas o destinadas para cumplir con las horas pedagógicas.

"Si los docentes no leen, son incapaces de transmitir el placer de la lectura"
-Maria Ferreiro PHD ED-

Ahora bien, también hay que analizar el contexto social en que se encuentra nuestra nación, siendo lamentable que la actual generación de padres de familia no asuma su responsabilidad y cumpla con su rol debido a la carencia de compartir tiempo de calidad como familia, de diálogos constructivos con relaciones parentales y filiales bien estructuradas; sin embargo esta percepción es antagónica puesto que son los profesores quienes se adjudican las funciones de padre/madre de familia, psicólogo, confesor etc.; mostrando así mismo la vulnerabilidad en la exponen a sus hijos; ya que aquellos que no tienen la formación para ser docente, ni la ética profesional se aprovechan de aquello para sacar ventajas a conveniencia, evidenciándose así en las denuncias por acoso o violencia sexual dentro de las instituciones educativas.

Tampoco podemos permitir lo que ocurrió en Quito en el mes de enero, donde se evidencia que estudiantes graban con el teléfono móvil a una madres de familia irrumpiendo en un aula de clase, profiriendo gritos e insultos a una docente, porque el hijo fue reportado y la señora no quería acatar las disposiciones y sanciones respectivas de su representado.

Si recordamos a la anterior generación de padres de familia, nos imponían reglas claras, el respeto era sinónimo de ser una persona integra y bien educada; cuando recibían las quejas de los maestros aceptaban las opiniones, recomendaciones  y sugerencias para controlar las tareas escolares en casa. ¿Por qué no copiar los buenos ejemplos y ponerlos en practica?, ¿Será acaso que hemos dejado que la tecnología nos reemplace, volviéndonos entes carentes de valores y des humanizados?.

Las responsabilidades son compartidas y nadie debe de hacer a mirada a un lado cuando se trate de educación; todos debemos de exigir más respeto a tan noble tarea, porque sin ella no existiría el resto de profesiones; seamos más conscientes, hagamos las cosas con avidez si queremos que esto mejore.


Esto solo fue un pensamiento al aire...








2 comentarios:

  1. Sabe el comentario es muy bueno pero dentro de las aulas es muy diferente los chicos no desean aprender sabe porque el mismo gobierno los alcahuetea esos distritos de educación son una porquería una burocracia que no ah valido para nada más de perjudicar a los docentes con tantas cargas de papeleos inutes que ellos devén de hacer pero los profesores devén de asumir. Esos son una manada de incompetentes que se ganan la plata fácil y se llevan los dineros esos jefes distritales negocian los pues de la s docentes eso debe desaparecer de raíz eliminando los distritos de educación.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. EL problema más grande que se presenta viene de explicitamente de la poca importancia que le damos a la educación, claro que tenemos padres alcahuetes, así mismo como distritos cómplices que no hacen nada por los docentes... actualmente se ha reducido la carga administrativa a los docentes con los benditos informes, sin embargo debemos de recordar que queriendo o no se debe de presentar las evidencias de nuestro trabajo, como docentes; y sí también tiene razón al decir que existen ciertos directores distritales no sirven para nada ya que negocian con los puestos de trabajo y a los verdaderos docentes de vocación los dejan fuera por no tener padrino para bautizarce

      Borrar